La Alianza Escucha la Amazonia, de la cual forma parte IRI-Colombia, realizó el foro “Amazonia viva y diversa: el enfoque biocultural para el cuidado del bosque tropical más extenso del mundo”, el pasado 21 de octubre en la zona verde de la COP16, en Cali.
Durante el evento, la Alianza lanzó de manera oficial el “Decálogo paz con la naturaleza para la Amazonia colombiana”, un documento dirigido a la sociedad civil y a los gobiernos de los estados amazónicos, incluyendo el colombiano, que formula diez temas prioritarios para garantizar la sostenibilidad de este importante bioma a mediano y largo plazo.
El primero de los asuntos urgentes planteados por Escucha la Amazonia es, precisamente, la necesidad de consolidar la región como un Estado intercultural; razón por la cual, este encuentro se convirtió en el escenario ideal para establecer un diálogo entre representantes de algunos sectores sociales, con el objetivo de reflexionar acerca de sus perspectivas de la región y comprender la necesidad de tener en cuenta su dimensión biocultural a la hora de pensar en su protección y su futuro.
En el foro, moderado por Paulo Bacca, subdirector de DeJusticia, participaron Elda Martínez, dirigente campesina del Caquetá y presidenta de ANZORC; Helsio Rodríguez, líder indígena del macroterritorio de los Jaguares de Yuriparí; y Lucía Ruiz Mantilla, académica ecuatoriana de la Universidad Federal de Pará.
“Para nosotros la Amazonia es la casa, la familia. Debemos entender que el hombre también hace parte de la naturaleza y por pura supervivencia debería protegerla. La Amazonia debe ser cuidada y protegida por quienes la habitan”, señaló la lideresa Elda Martinez, quien se refirió al potencial de la comunidad campesina para contribuir con la conservación de la Amazonia y a algunas de las acciones que adelanta con su comunidad en los municipios de Florencia, Paujil, Doncello y Montañita, en Caquetá, donde han formulado normas de convivencia con un componente ambiental. “Por un lado, se nos dice que somos el baluarte en la producción de alimentos, pero, por otro, no se ayuda para hacer la reconversión de las economías campesinas en uso sostenible”, agregó.
Vea la transmisión del foro aquí.
“Para nosotros la Amazonia es la casa ancestral, es el pulmón del mundo; pero, no hay apoyo real, la ayuda no llega a los territorios indígenas. Es importante unirnos para apoyar y conservar”, expresó Helsio Rodríguez, líder indígena del macroterritorio de los Jaguares de Yuriparí, en Vaupés, quien se refirió a los sistemas de conocimientos indígenas.
Lea la edición completa del IRIboletín aquí.
Por su parte, la académica ecuatoriana Lucía Ruiz Mantilla reflexionó sobre el impacto de los saberes ancestrales en la conservación de la Amazonia y cómo diferentes estudios han demostrado que gracias a sus prácticas milenarias, los pueblos indígenas han logrado conservar la selva. “El principal problema de la Amazonia, al cual debemos enfrentar, es el modelo de acumulación, de desarrollo. De no hacerlo, el futuro no es halagador. Hay ausencia de un verdadero estado intercultural. No sé trata sólo de reconocer los saberes ancestrales, sino de que los pueblos indígenas y comunidades campesinas y afrodescendientes sean reconocidos como unidades político-administrativas”, puntualizó la académica, miembro del programa Trópico en Movimiento, de la Universidad Federal de Pará.
Lea aquí el “Decálogo de paz con la naturaleza para la Amazonia colombiana”.