Noticias

IRI-Colombia capacitó a 111 líderes de Guaviare

Líderes religiosos, presidentes de juntas de acción, autoridades indígenas, docentes y rectores de colegios, consejeros territoriales de planeación y representantes de las autoridades locales, participaron en las jornadas de formación que IRI-Colombia realizó en San José del Guaviare (1 de abril) y Calamar (3 de abril), dirigidas a los integrantes de sus capítulos locales en San José del Guaviare, El Capricho, Charras Boquerón, El Retorno, La Libertad, El Unilla, Calamar, Argelia e Itilla.

Las jornadas contaron con la participación de 111 líderes, entre ellos, el alcalde de Calamar, Farid Camilo Castaño, quien se refirió a los retos del municipio en materia ambiental y de protección de bosques. “Si la situación de Caño Gravilla continúa avanzando, será la entrada directa de la deforestación al parque Chiribiquete”, señaló el mandatario.

  • Primer ciclo de formación de los capítulos locales de IRI en San José del Guaviare y El Retorno

Incidencia política para la protección de la Amazonía, fue el tema central de estas sesiones pedagógicas, que incluyeron un taller sobre incidencia política dictado por el politólogo y experto en este tema, José Adolfo Castañeda, en el que los líderes aprendieron los conceptos básicos y las etapas de planeación de un proyecto de incidencia.

En la segunda parte de las sesiones, los líderes de los capítulos locales participaron en un taller práctico. Reunidos en grupos, formularon un proyecto de incidencia para la protección de los bosques guaviarenses, con objetivos, estrategia de implementación, indicadores y plan de comunicaciones.

Como resultado de estos talleres, los líderes se comprometieron a adelantar procesos de incidencia para la recuperación de áreas degradadas, mediante la siembra y monitoreo de especies vegetales nativas; concientizar y sensibilizar sobre la importancia de la reforestación y su impacto en el medio ambiente, mediante campañas de comunicación radiales; fomentar la participación de la comunidad en la restauración de los ecosistemas y promover la educación ambiental, a través de la socialización con escuelas y colegios; hacer seguimiento a los lugares amenazados por la deforestación y recuperar las fuentes hídricas en la Serranía de la Lindosa, mediante la identificación de especies endémicas y la creación de viveros comunitarios; y concientizar sobre la importancia del territorio y el cuidado de las rondas hídricas, a través de la documentación de los árboles nativos, entre otros.

  • Farid Camilo Castaño, alcalde del municipio de Calamar.

Para finalizar, con el objetivo de vincularlos a la formulación de la campaña “Sin bosques no hay futuro” que prepara la Iniciativa, los líderes religiosos y demás integrantes de los capítulos locales de IRI-Colombia participaron en un ejercicio colectivo de reflexión sobre los valores y desafíos de la Amazonía que debería conocer el resto del país. Este ejercicio permite aprovechar sus conocimientos sobre su entorno, sus problemas ambientales y culturales, como elementos poderosos a la hora de crear mensajes publicitarios relevantes, que acerquen al público a la Amazonia. 

Lee la edición completa del IRIboletín de abril aquí.