Noticias

Conectando ciencia y espiritualidad por la Amazonía: IRI-Colombia realiza la primera jornada de inmersión científica en Bogotá

40 líderes religiosos provenientes de Caquetá, Meta, Guaviare y Putumayo, participaron en la primera jornada de inmersión científica, realizada por IRI-Colombia con el propósito de fortalecer el diálogo entre saberes científicos y espirituales, como una estrategia para impulsar la protección del bosque tropical amazónico.

Durante dos días, el 10 y 11 de junio, pastores, sacerdotes, hermanas misioneras y miembros de otras comunidades espirituales visitaron el Instituto Humboldt, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, Sinchi, instituciones científicas clave para la protección y prevención ambiental del país.

Así vivimos la visita al Instituto Alexander von Humboldt

“La Amazonía se defiende desde los territorios, pero también desde el conocimiento. Esta visita nos recuerda que fe y ciencia no son caminos opuestos, sino aliados para proteger la vida”, expresó Marcela Lozano, gerente de Apropiación Social del Conocimiento, del Instituto Humboldt.

En la institución, dedicada al estudio de la biodiversidad y su relación con el bienestar humano, los líderes religiosos aprendieron sobre la diversidad biológica colombiana y los retos para su conservación, y reflexionaron sobre el papel de la educación ambiental, la ciencia participativa y el trabajo comunitario, como una herramienta para la restauración de los ecosistemas. 

Adicionalmente, los líderes religiosos comprendieron que herramientas como el monitoreo forestal, acompañadas del conocimiento científico y el trabajo articulado con las comunidades, son la base de una defensa activa del territorio amazónico.

Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD)

En las instalaciones de la UNGRD, los líderes y lideresas religiosas reflexionaron sobre los desafíos de la gestión del riesgo de desastres en un país altamente vulnerable al cambio climático. Se abordaron conceptos como amenaza, exposición y vulnerabilidad, y se discutió la importancia de una cultura de prevención con enfoque comunitario. Posteriormente, recorrieron la Sala de Crisis Nacional —centro estratégico de toma de decisiones en emergencias— y visitaron el museo interactivo MAGMA, donde vivieron una experiencia educativa sobre fenómenos naturales, escenarios de riesgo y acciones de respuesta coordinada. “Acercar la espiritualidad a los escenarios de gestión del riesgo puede ser un canal poderoso para fortalecer los sistemas de alerta temprana en territorios afectados por la deforestación y el cambio climático”, señaló el pastor Germán Colmenares, coordinador de los capítulos locales en Puerto Leguízamo.

Mejores momentos Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, Sinchi

  • En el Instituto Sinchi visitaron diversos laboratorios.

Por otra parte, la visita al Instituto SINCHI les permitió comprender en profundidad el papel de la investigación científica en la conservación amazónica. La delegación conoció el Herbario Amazónico, el Laboratorio de uso y aprovechamiento de la biodiversidad, el Laboratorio de biotecnología y recursos genéticos y el Laboratorios de bioprospección, donde se desarrollan productos sostenibles a partir de especies nativas no maderables. Esta visión fortalece la idea del bosque como un territorio de conocimiento y no de extracción. También se abordaron temas clave como el monitoreo satelital de la deforestación, la conectividad ecológica y la relación entre biodiversidad, salud y cultura.

Durante esta jornada de inmersión científica, los líderes religiosos reafirmaron su aporte estratégico como actores de transformación en sus territorios: su voz moviliza, conecta y orienta. Asimismo, abrieron el camino a nuevas alianzas entre instituciones científicas y comunidades religiosas locales para desarrollar procesos de formación, restauración, monitoreo ambiental y fortalecimiento de capacidades en defensa del bosque amazónico.

Lea la edición completa del IRIboletín de Junio aquí.