Los municipios de Orito y Puerto Leguízamo, en Putumayo, fueron escenario de una nueva jornada de formación, realizada por la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales y dirigida a los líderes religiosos, comunitarios, indígenas y políticos que conforman los capítulos locales de IRI en Orito, Churuyaco, Siberia, Puerto Leguízamo, Resguardo Indígena La Samaritana y El Triunfo.
Durante la primera sesión, realizada en Orito el 19 de junio, los integrantes de IRI-Orito, IRI-Churuyaco e IRI-Siberia recibieron una conferencia sobre bosques tropicales y los retos para su conservación, dictada por la geógrafa y Consultora Subnacional Senior en Bioeconomía del Global Green Growth Institute (GGGI), Belén Ojeda Cruz, quien presentó un panorama de la situación de los bosques en el municipio de Putumayo y las diferentes amenazas que enfrentan.
A su vez, el experto Fernando Segura dictó un taller sobre participación ciudadana y control social para la protección de la Amazonía. El politólogo explicó a los asistentes los diversos mecanismos de participación ciudadana y estrategias para hacer seguimiento al desarrollo de los planes y programas estatales relacionados con la protección ambiental.
Durante la segunda jornada pedagógica, realizada el 25 de junio, alrededor de 70 líderes de Puerto Leguízamo se capacitaron en temas como teología de la creación, biodiversidad y servicios ecosistémicos, y mecanismos de incidencia política.
“La deforestación altera el régimen de lluvias y agrava los riesgos ambientales. Proteger los bosques amazónicos es también una estrategia para mitigar el cambio climático y preservar la vida en el planeta”, subrayó el biólogo Diego Fernando Campos, quien dictó una conferencia sobre diversidad biológica y servicios ecosistémicos.
A continuación, el politólogo José Adolfo Castañeda lideró el taller “Incidencia política: participación, acciones colectivas y control social“, en el que abordó los conceptos y las diferentes etapas de un proceso de incidencia política. “Es una herramienta clave para planear, organizar, desarrollar y ejecutar acciones, cuando se trata de dialogar con el gobierno o los gobernantes. Permite construir acuerdos comunes, establecer compromisos colectivos y hacer seguimiento a lo pactado. Fortalece el trabajo en equipo, posiciona acuerdos dentro de las comunidades y puede incluso movilizar a la gente para generar acciones colectivas de protección del bosque y del territorio”, resaltó el experto.
Un espacio de diálogo con las autoridades
En el marco de las acciones de incidencia que desarrolla la Iniciativa, durante el proceso de formación en Orito se realizó una jornada de diálogo entre la comunidad y las autoridades municipales, denominada “Eco-balance 2025: logros de la gestión ambiental municipal”.
Esta tenía por objetivo generar espacios de participación ciudadana que permitan a los miembros de los capítulos locales realizar seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo territorial, en particular, las políticas públicas relacionadas con la protección de la selva amazónica y la defensa de los derechos de sus habitantes.
Durante este segmento, el alcalde municipal Edinson Ramírez y los miembros de la Oficina de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Daniela Mosquera, Karen Pantoja y Kevin Pepinosa, presentaron a los miembros de IRI los programas que el gobierno municipal viene adelantando a favor de la protección de los bosques tropicales oritenses, la conservación de la biodiversidad y la protección de las fuentes hídricas. Así mismo, respondieron a preguntas de los participantes y los invitaron a unirse a algunos de estos programas.
“Debemos lograr un equilibrio con la naturaleza. Contamos con ustedes, los líderes religiosos y líderes comunitarios, que están en el territorio y lo defienden”, subrayó Edinson Ramírez, alcalde del municipio, quien se refirió a proyectos de reforestación sobre la Cuenca del Yarumo, quebrada que abastece el acueducto de Orito, el proceso de compra de predios para la construcción de un acueducto en la vereda El Pital y la entrega de estufas ecoeficientes, como una forma de ayudar a disminuir la deforestación.
En el municipio de Puerto Leguízamo, el Alcalde encargado y Secretario de Gobierno, Carlos Arbey Claros; la Secretaria de Educación Aydé Caicedo; y Maira Alejandra Hernández, Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente, fueron los encargada de presentar los avances del municipio en materia de protección de la naturaleza y control de la deforestación.