Noticias

Proteger la Amazonía es una decisión ética, espiritual y colectiva: IRI-Colombia en el Congreso de la República

En alianza con las Comisiones Accidentales de Bosques y Cambio Climático de la Cámara de Representantes y del Senado de la República, bajo el liderazgo de la representante a la Cámara Julia Miranda y el senador Julio Estrada, y la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS), la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales (IRI-Colombia) realizó el foro político “Congresistas por la vida de la Amazonía”, un espacio para reafirmar el compromiso de proteger el bosque amazónico desde un enfoque ético, espiritual, intercultural y multisectorial.

“Todos conocemos los problemas que afectan la Amazonía. Es hora de buscar las soluciones. Como pueblos indígenas, tenemos una perspectiva sobre cómo protegerla, pero esa es apenas una visión y hay distintas visiones que debemos compartir”, expresó el senador Julio Estrada, en su discurso de instalación del foro, celebrado el pasado 12 de junio en el Capitolio Nacional.

Por su parte, Blanca Lucía Echeverry afirmó que la Amazonía colombiana no es solo una región, sino el corazón de nuestra identidad ecológica, cultural y espiritual. “Su protección no es una opción, es una responsabilidad moral”, enfatizó la coordinadora nacional de IRI-Colombia.

Este evento político reunió a Congresistas, representantes de entidades nacionales e internacionales, pueblos indígenas, comunidad científica y 34 líderes religiosos de los capítulos locales de IRI en Putumayo, Meta, Caquetá y Guaviare. 

El encuentro contó con la participación de Dolores Barrientos Alemán, representante del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en Colombia; Martín von Hildebrand, secretario general de la OTCA; y Harold Rincón Ipuchima, asesor de la consejería mayor de la ONIC, en temas de biodiversidad, cambio climático y cooperación internacional.

También participó Gilvan Sampaio de Oliveira, coordinador del área de Ciencias de la Tierra del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil, quien presentó datos preocupantes sobre la pérdida de resiliencia de la selva ante el cambio climático. En su conferencia magistral, advirtió sobre el aumento de la temperatura media en la región amazónica, el estrés hídrico y los efectos sinérgicos de la deforestación y el calentamiento global. Según el científico brasilero, de mantenerse estas tendencias, la Amazonía podría llegar a un punto de no retorno climático.

Uno de los segmentos destacados del encuentro fue el panel “Comprendiendo las presiones sobre la Amazonía y las oportunidades para la acción urgente”, en el que dialogaron la consejera de Bosques y Clima de la Embajada de Noruega, Silje Marie Haugland; la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada Añokazi; el Jefe Adjunto de la Delegación de la Unión Europea en Colombia, Jörg Schreiber; el coordinador de Territorio, Medio Ambiente y Cambio Climático de la OPIAC, Carlos Alberto Gaitán; el director de la fundación Gaia Amazonas, Camilo Guio Rodríguez; y el  director de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, Rodrigo Botero. En un espacio de escucha y reflexión, compartieron diagnósticos, propuestas y testimonios en defensa del mayor bioma del país.

  • Lena Estrada Añokazi, ministra de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

“El Congreso debe priorizar la formulación, actualización y aplicación efectiva de marcos normativos que aseguren la conservación de los ecosistemas amazónicos y la protección de sus comunidades”, señaló la representante a la Cámara y presidenta de la Comisión Accidental de Bosques y Cambio Climático de esta corporación, Julia Miranda, quien leyó la Declaración “Congresistas por la vida de la Amazonía”, un llamado conjunto que reafirma el “compromiso con la defensa integral de la Amazonía y que su efectiva protección es una responsabilidad compartida y un imperativo ético, político y ambiental” e insta a los congresistas a abordar temas cruciales para la preservación de esta región, como la implementación de las Entidades Territoriales Indígenas, modelos económicos sostenibles, el fortalecimiento de la legislación ambiental y los crímenes ambientales transnacionales, entre otros temas.

Este foro marca un paso clave hacia la consolidación de una alianza parlamentaria que impulse la legislación en favor de la selva tropical. También fortalece la agenda de incidencia legislativa de IRI-Colombia, que trabaja por integrar la ética del cuidado a la acción política, garantizando que la voz de la espiritualidad y de los territorios amazónicos esté presente en las decisiones que definen el futuro del país y del planeta.

Lea la edición completa del IRIboletín de Junio aquí.