La Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales (IRI-Colombia) desarrolló una nueva jornada de inmersión científica, dirigida a más de 30 periodistas y comunicadores sociales de organizaciones religiosas y de medios de comunicación amazónicos.
Durante dos días, los participantes visitaron instituciones científicas y de gestión del riesgo que desempeñan un papel decisivo en la protección del bosque tropical.
La jornada inició en el Instituto Humboldt, donde los comunicadores conocieron cómo la investigación científica y la comunicación ambiental pueden trabajar juntas para amplificar el mensaje de protección de los bosques tropicales. “Tener a comunicadores de territorios amazónicos es enriquecedor porque son ustedes quienes le dan sentido a la conversación para la protección y conservación ambiental”, destacó Alejandro Borraez, líder de comunicaciones del Humboldt.
La segunda sesión se llevó a cabo en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), donde los periodistas y comunicadores recorrieron el museo interactivo MAGMA y la Sala de Crisis, conociendo de primera mano cómo funciona el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y los mecanismos de respuesta ante emergencias. Además, participaron en un taller sobre manejo integral del fuego, liderado por Marcos Quiroga, que les permitió comprender las diferencias entre fuego, gestión del fuego e incendios, así como la relación de los ecosistemas amazónicos con este fenómeno.
Ciencia y territorio en el Instituto Sinchi
El segundo día estuvo dedicado al Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi, donde los participantes conocieron sus laboratorios y el Herbario Amazónico Colombiano Dairon Cárdenas López, que cuenta con más de 130.000 ejemplares y cerca de 13.000 especies, fundamentales para la conservación de la flora amazónica y el descubrimiento de nuevas especies.
“El Sinchi es un puente entre la ciencia y la sociedad. Contar con periodistas y comunicadores en este proceso permite que el conocimiento sobre la Amazonía llegue a más personas y fortalezca la protección de nuestros bosques tropicales”. enfatizó Luz Marina Mantilla, directora de la institución.
Este encuentro pedagógico permitió a los participantes comprender cómo la ciencia, la comunicación y la espiritualidad pueden actuar en conjuto para defender la Amazonía, y reflexionar sobre el papel del periodismo a la hora de traducir el conocimiento científico en mensajes claros y potentes que movilicen a las comunidades y fortalezcan la conciencia ambiental.
La segunda jornada de inmersión científica se constituyó en un espacio único para acercar la ciencia a quienes tienen la responsabilidad de narrar la realidad de los territorios amazónicos, resaltó Blanca Lucía Echeverry. “Este proceso reafirma la importancia de articular ciencia, fe, comunicación y acción social para enfrentar la crisis ecológica y construir un futuro sostenible para la Amazonía y sus pueblos.”, concluyó la coordinadora nacional de IRI-Colombia.
Lee la edición completa del IRIboletín de agosto aquí.