Noticias

Sin bosques no hay futuro

Con la presencia de más de cuarenta líderes religiosos de la capital y treinta periodistas y comunicadores sociales de la Amazonía y el centro del país, IRI-Colombia lanzó de forma oficial “Sin bosques no hay futuro”, una campaña nacional sobre la relación entre los bosques tropicales y el agua, que busca crear conciencia sobre el papel esencial de estos ecosistemas en el ciclo hídrico y la urgencia de protegerlos para reducir la emergencias climáticas y garantizar la disponibilidad y calidad de este líquido vital.

El evento, realizado el pasado 26 de agosto en el Hotel Radisson metrotel de Bogotá, contó con la participación del biólogo y magíster en Ciencias, Javier Eduardo Mendoza, quien dictó la conferencia “Más allá de los árboles: un pacto sagrado por la conservación amazónica”. En su intervención, el experto en desarrollo sostenible, cambio climático, conservación de la biodiversidad y ordenamiento territorial, abordó la complejidad ecológica, biológica y cultural de la Amazonía, así como la necesidad de abordar su conservación desde la fe, entendida como un sentimiento que impulsa a la acción.

Adicionalmente, IRI-Colombia hizo la presentación de la campaña y compartió con el auditorio algunos de los productos comunicacionales que la conforman. Con el propósito de ampliar la conciencia sobre la importancia de los bosques tropicales amazónicos para proteger el agua y promover acciones que ayuden a su protección, IRI-Colombia produjo una serie de productos pedagógicos y comunicativos, como una cartilla, una serie de cuñas radiales, que serán emitidas en diez emisoras de la Amazonía y del país, y un gran número de piezas gráficas y audiovisuales que serán divulgadas a través de las redes sociales de la Iniciativa. 

Una de las principales estrategias de IRI-Colombia para dar mayor alcance a esta campaña y llegar a cada vez más personas es contar con el apoyo de organizaciones aliadas que contribuirán con la divulgación de los mensajes a través de sus redes y canales de comunicación.

Es por esta razón que “Sin bosques no hay futuro” cuenta con el respaldo de instituciones religiosas como la Red Eclesial Panamazónica (REPAM Colombia), Pastoral Social Caritas Colombiana, el Consejo Interreligioso de Colombia (CIC), la Confederación Evangélica de Colombia (CEDECOL), la Iglesia Bautista Central, la Iglesia Católica Sirio Ortodoxa de Antioquía; instituciones educativas como la Corporación Universitaria Reformada y su Escuela Regional de Liderazgo Ambiental, la Asociación Colombiana de Geógrafos y la Asociación Colombiana de Ingenieros Sanitarios y Ambientales; la Gobernación del Putumayo y la Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente del Putumayo; el periódico comunitario Notas de Acción y la emisora del Ejército Nacional, Colombia Stereo. Con la nutrida participación y compromiso de las organizaciones aliadas, se espera que esta campaña llegue a más de dos millones de personas en el país.

Más que una campaña de comunicaciones

Además del componente comunicacional, esta campaña articulará acciones de incidencia y de trabajo territorial en cada uno de 15 municipios donde la Iniciativa tiene presencia a través de sus 47 capítulos locales.

En materia de incidencia, “Sin bosques no hay futuro” busca que los mensajes de la campaña se traduzcan en compromisos institucionales, políticas públicas y transformaciones estructurales en defensa de los bosques tropicales y de los pueblos que los habitan, mediante espacios de diálogo con autoridades locales, regionales y nacionales, donde se impulsen programas y proyectos a favor de la protección de los bosques tropicales y el agua; el acompañamiento a iniciativas normativas relacionadas con estos temas y la articulación con organismos de control, que permitan garantizar el cumplimiento de los compromisos ambientales del Estado.

En cuanto al desarrollo de la campaña en el territorio amazónico, “Sin bosques no hay futuro” realizará una serie de intervenciones artísticas en los municipios donde la Iniciativa cuenta con capítulos locales. Estas jornadas serán encabezadas por los líderes religiosos, y contarán con la participación de niños y jóvenes de la región.

Por su parte, los líderes religiosos serán los protagonistas de esta importante campaña, pues en el marco de los planes de acción pastoral ambiental de cada capítulo, desarrollarán acciones de visibilización e incidencia, como caminatas por los bosques, encuentros interreligiosos, foros municipales, misas, cultos y eventos públicos donde se promoverán los mensajes centrales de la campaña.

Con estas acciones, IRI-Colombia garantizará que la campaña “Sin Bosques No Hay Futuro” no sea solo una narrativa nacional, sino una fuerza viva en los territorios amazónicos, impulsada desde la fe, la conciencia ambiental y la acción colectiva.

Lee la edición completa del IRIboletín de agosto aquí.

  • La oficial de comunicaciones de IRI-Colombia, Diana Cristina Carvajal, presentó la campaña.