Provenientes del corregimiento Remolinos del Caguán, la vereda La Primavera y el casco urbano de Cartagena del Chairá, 44 líderes se reunieron el pasado 24 de septiembre en el salón comunal del barrio El Centro, para participar en una nueva jornada de fortalecimiento de capacidades, que articuló fe, ciencia, participación ciudadana y compromiso ético para impulsar la protección de los bosques tropicales amazónicos.
“Esta jornada nos permitirá avanzar en conocimientos para analizar de fondo el problema de la deforestación y entender las dinámicas del flujo de humedad que provee el bosque tropical amazónico a través de los ríos voladores”, señaló la coordinadora nacional de IRI-Colombia, Blanca Lucía Echeverry, quien dio inicio al proceso de formación, cuyo eje central fue el cuidado del agua.
A lo largo de la jornada y de la mano de tres expertos, los integrantes de los capítulos locales de IRI-Colombia en Cartagena del Chairá, tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre los valores espirituales del agua; aprender sobre la relación entre los bosques amazónicos y el ciclo hídrico; y adquirir las herramientas necesarias para formular e implementar estrategias de incidencia política a favor de la selva y la defensa del líquido vital.
“Nos habla de creación, renovación y sanación; pero también de los riesgos que afrontamos cuando no cuidamos la Casa Común”, señaló el secretario general de la Red Eclesial Panamazónica, Juan Felipe Martínez, quien dictó la conferencia “Agua, don precioso de Dios”. Durante su presentación, el secretario ejecutivo de REPAM Colombia reflexionó sobre la visión cristiana de este importante recurso, su valor simbólico y la relación entre su defensa y la fe.
A su vez, el biólogo Diego Fernando Campos dictó la conferencia “Los ríos voladores de la Amazonía”. El docente de la Universidad Distrital explicó cómo este territorio actúa como una gigantesca bomba de agua que distribuye humedad por toda Suramérica, ayudando a estabilizar el clima de la región y contribuyendo con el bienestar de millones de personas.
Así vivimos esta jornada
Para finalizar, los líderes participaron en el taller “Acción comunitaria y de incidencia para el cuidado del agua”, liderado por José Adolfo Castañeda, magíster en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, y Ph.D en Ciencias Políticas y Sociales.
Éste espacio se dividió en un ejercicio práctico y una conferencia. En el primero, los participantes realizaron un ejercicio de cartografía social para identificar las principales fuentes hídricas de su territorio y las amenazas que éstas enfrentan. En el segundo, el experto entregó a los participantes las herramientas conceptuales necesarias para la formulación de estrategias de incidencia que permitan a las comunidades incidir en políticas públicas y participar en espacios de decisión que garanticen la protección del territorio.
“La defensa de los bosques y la conservación del agua son una misma causa, porque de ellos dependen la vida, la salud y el bienestar de nuestras comunidades”, José Adolfo Castañeda.