Noticias

Los líderes sanvicentunos se preparan para proteger los bosques y el agua

El pasado 26 de septiembre, la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales realizó un nuevo proceso de formación en San Vicente del Caguán, dirigido a los  integrantes los capítulos locales de IRI en este municipio, en el corregimiento Ciudad Yarí y la vereda Campo Hermoso.

El auditorio Aldea Amazónica de la Diócesis del municipio, acogió a más de sesenta líderes religiosos y comunitarios, autoridades indígenas, docentes y representantes de organizaciones sociales, quienes participaron en esta jornada pedagógica, correspondiente al segundo ciclo de capacitación de IRI-Colombia y cuyo eje central es el cuidado de los bosques y del agua. 

“Quiero que hoy salgamos de este lugar con la firme convicción de ser mejores administradores y mayordomos de toda esta belleza que nos rodea y que el creador nos dio para que la cuidemos”, señaló la pastora Julieth Quevedo, coordinadora de los tres capítulos locales en San Vicente del Caguán.

El encuentro pedagógico inició con una reflexión teológica sobre el agua, a cargo de Juan Felipe Martínez. El secretario ejecutivo de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM Colombia) reflexionó sobre los valores de este recurso natural desde la visión cristiana, como símbolo de creación, purificación, sanación, muerte y trascendencia.  

“Como líderes en las iglesias, en los colegios o en las juntas de acción comunal, tenemos la responsabilidad moral de llamar la atención frente al cuidado del agua, porque es algo que nos compete”, expresó el líder religioso, quien reflexionó también sobre la visión humana de este elemento esencial y su valor religioso, cultural, estético, económico y ecosistémico.

¡Mejores momentos!

  • Segundo proceso de formación 2025, de IRI-San Vicente

El biólogo Diego Fernando Campos, por su parte, abordó el papel de los bosques amazónicos en el ciclo hídrico y las dinámicas físicas y ecológicas que generan los “ríos voladores”, flujos aéreos de humedad que contribuyen con el abastecimiento de agua para gran parte de Suramérica.

Para finalizar la jornada, los integrantes de IRI-San Vicente del Caguán, IRI-Ciudad Yarí e IRI-Campo Hermoso participaron en un taller de incidencia política, liderado por el politólogo José Adolfo Castañeda, en el que adquirieron las herramientas conceptuales y prácticas necesarias para adelantar procesos de incidencia que contribuyan con la protección de los bosques amazónicos y del agua.

“Con estos procesos de formación buscamos acercar el conocimiento a sus liderazgos, para que ustedes puedan transmitir esta información a sus comunidades, ayudar a crear conciencia e impulsar acciones para poner fin a la deforestación y proteger la Amazonía”, concluyó Blanca Lucía Echeverry, coordinadora nacional de IRI-Colombia.

“En términos humanos, ¿qué es la experiencia de fe? No es otra cosa que la sed de algo superior, de Dios. Y esta sólo se calma en la vida eterna”, Juan Felipe Martínez, secretario general de REPAM Colombia.