La Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales (IRI) participó en la conferencia internacional Raising Hope (Sembrando esperanza), convocada por el Movimiento Laudato Si’ y Su Santidad el Papa León XIV.
El encuentro, celebrado en Castel Gandolfo, Roma, reunió a más de 400 líderes religiosos, científicos del clima, representantes de la sociedad civil e instituciones internacionales, unidos por una misma causa: fortalecer la esperanza y la acción espiritual frente a la crisis ambiental global.
En este escenario, la voz de la Amazonía colombiana resonó como un llamado urgente a la defensa de la vida, a la dignidad de los pueblos y a la unidad interreligiosa en favor de nuestra casa común.
Un llamado global a la acción interreligiosa
El Papa León XIV se mostró firme y profético en su mensaje: “No hay lugar para la indiferencia ni para la resignación”, afirmó. Subrayó que las respuestas más efectivas a la crisis ecológica no dependerán únicamente de los esfuerzos individuales, sino de decisiones políticas valientes a nivel nacional e internacional.
“Las soluciones más eficaces no vendrán solo de los esfuerzos individuales, sino de decisiones políticas importantes… Los ciudadanos deben desempeñar un papel activo en la toma de decisiones a nivel nacional, regional y local. Solo así será posible mitigar el daño causado al medio ambiente”, expresó el Santo Padre, destacando además la necesidad de que organizaciones de fe, comunidades locales y movimientos sociales actúen juntos para exigir políticas públicas más justas y sostenibles.
Sus palabras resonaron con el espíritu de la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales, que desde Colombia trabaja precisamente en esa dirección: movilizar la fe, la educación y la acción pública para promover cambios políticos estructurales en favor de los bosques tropicales y las comunidades que los habitan.

Una misión que trasciende fronteras
Durante la conferencia, Joseph Corcoran, coordinador internacional de IRI, destacó el papel fundamental que desempeña Colombia en este esfuerzo global. “El compromiso que ha asumido cada capítulo local de IRI-Colombia está profundamente conectado con un movimiento mundial que reconoce la fuerza espiritual de nuestros pueblos, la dignidad de nuestras comunidades indígenas y el deber ético de proteger las selvas tropicales”, señaló.
Para Corcoran, la labor de IRI en Colombia es hoy un ejemplo de incidencia interreligiosa efectiva, al lograr vincular líderes de distintas tradiciones de fe con autoridades civiles, científicos y comunidades locales en una causa común.
“No estamos solos en esta misión. Cada esfuerzo, cada taller, cada foro y cada voz que se alza desde nuestras comunidades en Colombia forma parte de un gran coro global por la Amazonía y por la paz de la humanidad. Sigamos caminando con convicción y esperanza. La Amazonía nos necesita, el mundo nos acompaña y la fe nos inspira a avanzar sin miedo”, subrayó el coordinador internacional de IRI.
Esperanza que se siembra con acción
La presencia de IRI en Raising Hope reafirmó el sentido profundo de su trabajo: la protección de la Amazonía no es solo un asunto ambiental, sino un compromiso espiritual, ético y político.
Desde Colombia, el movimiento interreligioso continúa sembrando esperanza —con acciones concretas, incidencia pública y educación transformadora— convencido de que la fe puede ser una poderosa fuerza de cambio para sanar el planeta y reconstruir la paz con la naturaleza.