En alianza con la Corporación Universitaria Reformada, la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales en Colombia realizó un proceso de formación dirigido a los estudiantes de Ingeniería Ambiental y Teología.
La jornada pedagógica, celebrada el 17 y 18 de octubre en las instalaciones de la institución educativa, en Barranquilla, abarcó una serie de conversatorios y conferencias que abordaron desde la relación entre la fe y la ciencia, hasta las cifras de deforestación y su impacto en los territorios, y las características hidroclimáticas de la región amazónica.
El conversatorio “Fe y ciencia: ¿diálogos improbables?” contó con la participación del pastor Milton Mejía, vicerrector de Educación Continua de la universidad; el biólogo experto en Ecología y Desarrollo Sustentable, Diego Fernando Campos; y la directora y el asesor senior de IRI-Colombia, Blanca Lucía Echeverry y Carlos Augusto Lozano. Acompañados de los alumnos de la facultad de Teología, reflexionaron sobre la necesidad de consolidar una relación más cercana entre el conocimiento científico y la fe y la espiritualidad, con el propósito de hallar nuevos caminos que fortalezcan el trabajo por la protección de la naturaleza e impulsen acciones efectivas que obedezcan al deber ético y espiritual de preservar la creación, apoyadas en la solidez de los avances de la ciencia.

“No solo es posible el diálogo entre fe y ciencia, sino que es necesario. Dialogar con los científicos nos puede ayudar a construir soluciones que contribuyan a restaurar la Amazonía, a proteger su conectividad y su biodiversidad”, señaló la directora de IRI-Colombia, Blanca Lucía Echeverry, quien además presentó a los estudiantes los objetivos y las estrategias de trabajo de la organización, así como los principales avances y desafíos para la protección de la Amazonía.
Además, los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer la grave situación de la deforestación en nuestro país y el impacto en los territorios de la pérdida de bosque durante la conferencia “La deforestación de la Amazonía: crisis ambiental y crisis de derechos humanos”, liderada por Carlos Augusto Lozano.
El biólogo Diego Fernando Campos, por su parte, dictó la conferencia “El gran ecosistema hídrico y climático: por qué la Amazonía nos conecta a todos”. En su ponencia, el docente de la Universidad Distrital abordó el papel de los bosques tropicales amazónicos en el ciclo hídrico y su relevancia en la regulación de las lluvias a nivel regional y el sistema climático global.
Adicionalmente, los docentes de la Corporación Universitaria Reformada y el equipo de IRI-Colombia realizaron un intercambio de experiencias, con el propósito de identificar puntos de encuentro y formular sinergias estratégicas de trabajo. Los representantes de la universidad compartieron algunos de los proyectos que la Escuela Regional de Liderazgo Ambiental desarrolla en diferentes municipios del departamento del Atlántico e IRI-Colombia presentó el trabajo que adelanta en la Amazonía a través de sus 46 capítulos locales.
Lee aquí la edición completa del IRIboletín de octubre de 2025.
