Durante el mes de marzo, Caquetá y Putumayo fueron escenario del primer ciclo pedagógico de la Iniciativa. Líderes religiosos y de diferentes sectores de la sociedad, adquirieron las herramientas conceptuales básicas para trabajar unidos por la protección de los bosques amazónicos. Te contamos todo sobre este nuevo proceso de formación.
La incidencia política, como una herramienta eficaz para la protección de la Amazonia, fue el tema central del primer ciclo de formación de 2025, realizado por la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales en los departamentos de Caquetá y Putumayo el pasado mes de marzo.
San Vicente del Caguán (12 de marzo), Cartagena del Chairá (13 de marzo) y Curillo (14 de marzo), en Caquetá; y Puerto Guzmán (27 de marzo), Orito (28 de marzo) y Puerto Asís (29 de marzo), en Putumayo, fueron el escenario de estos encuentros pedagógicos, que responden a la estrategia de desarrollo de capacidades de la Iniciativa.
“Con la pérdida del bosque amazónico perdemos la posibilidad de respirar aire puro. La deforestación y los incendios forestales están acabando con la vida. Ya lo vimos durante la pandemia. El planeta y Dios nos están mostrando unas señales y no las atendemos. No estamos actuando para enfrentar esta tragedia climática”, señaló enfáticamente la pastora Julieth Quevedo, durante la apertura del proceso de formación en San Vicente del Caguán. Esta fue la primera de las seis jornadas, dirigidas a los integrantes de los capítulos locales de la Iniciativa en San Vicente del Caguán, Ciudad Yarí y Campo Hermoso; Cartagena del Chairá, La Primavera y Remolinos del Caguán; Curillo, Núcleo Horizonte y Mayoyoque, todos ellos en Caquetá. Así como a los miembros de los capítulos en Puerto Guzmán, Santa Lucía y Nueva Unión; Orito, Siberia y Churuyaco; y Puerto Asís, Piñuña Blanco y El Águila, en Putumayo.
“De 2020 a 2023, ha desaparecido el 20% de la cubierta forestal de San Vicente del Caguán, lo cual es una pérdida muy significativa no solo para el departamento sino para la nación. Si no se toman medidas para reducir esas tasas, en una década habremos perdido la mitad de los bosques en el municipio”, subrayó el ingeniero ambiental Carlos Alejandro Cubides, quien lideró el taller de incidencia política en los procesos de formación en San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá y Curillo.
Durante las jornadas pedagógicas en Caquetá y Putumayo, más de 250 líderes, integrantes de los capítulos locales de IRI-Colombia en estos departamentos, adquirieron las herramientas conceptuales básicas para desarrollar procesos de incidencia. Entre ellas, conocieron los principales elementos de la incidencia política, tipos de incidencia y las fases para formular e implementar un proceso de incidencia que contribuya con la protección de los bosques tropicales amazónicos y el control de la deforestación.
Unidos el impacto es mayor
“Aunque la mayoría de las veces creemos que la democracia funciona solo en las urnas, en torno a las elecciones, la participación ciudadana debe ser permanente. Debemos ejercer la democracia todos los días y podemos hacerlo a través de la incidencia política”, explicó José Adolfo Castañeda, quien dirigió el taller de incidencia en los procesos de formación en Putumayo.
El académico, Ph.D. en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, se refirió a la estrecha relación entre participación ciudadana e incidencia política y cómo esta última constituye una vía para ejercer la democracia y generar cambios en las políticas públicas a favor de la protección de los bosques tropicales amazónicos.
La participación ciudadana tiene dos vías de acción, una de seguimiento y control a los programas y proyectos que se están ejecutando y otra durante la planeación. De acuerdo con el experto, participar en la primera garantiza que la segunda esté ligada a los beneficios del municipio y no a los intereses particulares. “Algunas personas creen que hacer un ejercicio de control es hacer oposición, pero es todo lo contrario. Es la posibilidad de vincularnos a los procesos, porque nos obliga a conocer los presupuestos de nuestro municipio, cómo se implementan los programas y si están funcionando. Es una forma de garantizar que se estén cumpliendo y nos prepara para que cuando se diseñe el siguiente plan de desarrollo territorial, sepamos cómo funciona”, añade el académico, también Ph.D. en Ciencias Políticas y Sociales.
De la teoría a la práctica
“Puerto Guzmán tiene recursos naturales maravillosos, por encima de otros lugares. Sin embargo, el extractivismo nos ha venido causando afectaciones, principalmente en la salud”, denunció el diputado a la Cámara por este municipio, Nolver Figueroa.
Además de la minería, la degradación de los ecosistemas como resultado de la deforestación, los cultivos ilícitos y la ganadería, y la contaminación de fuentes hídricas debido a la ausencia de sistemas de alcantarillado óptimos, fueron las principales problemáticas ambientales identificadas por los líderes durante un ejercicio práctico de formulación de procesos de incidencia política.
Jornadas de sensibilización en las comunidades, de movilización ciudadana y de educación ambiental, que integren a niños y jóvenes, fueron algunas de las acciones de incidencia que los líderes se proponen realizar para hacerles frente. Además, formularon planes de acción para llevarlas a cabo y estrategias de control y de comunicaciones.
“Los docentes aportamos nuestro grano de arena desde las escuelas, haciendo tomar conciencia y generando actividades sencillas encaminadas a la protección de la madre naturaleza, para que el niño cada día tome mayor conciencia sobre la importancia de cuidar el medio ambiente”, expresó la profesora de la Institución Educativa Lusitania, Luz Milena Ruiz, una de las asistentes.
Además de rectores y docentes de las instituciones educativas locales, las jornadas pedagógicas en Caquetá y Putumayo contaron con la participación de líderes y lideresas religiosas, autoridades indígenas, presidentes de juntas de acción comunal y líderes de comunidades campesinas y afrodescendientes, integrantes de los consejos territoriales de planeación, concejales municipales, diputados y representantes de las administraciones municipales.
Lee aquí la edición completa de la revista EL BOSQUE ES VIDA.