En cumplimiento de sus mandatos misionales, que se proponen proteger los bosques tropicales desde los municipios amazónicos más afectados por la deforestación, la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales instaló tres nuevos capítulos locales en el municipio de Villagarzón, Putumayo: uno en el casco urbano y dos rurales, en los corregimientos de Puerto Umbría y La Castellana.
La jornada contó con la participación de casi 70 personas, entre ellas líderes religiosos y comunitarios, autoridades indígenas, docentes y rectores, y representantes del gobierno local, quienes participaron activamente de los talleres.
“IRI nos convoca para proteger la casa común, que no es otra cosa que preservar el ambiente, cuidarnos a nosotros mismos”, señaló la hermana Rosalba Méndez, religiosa misionera de la Inmaculada Concepción, quien dictó el taller sobre ecoteología. La geógrafa y experta de GGGI, Belén Ojeda Cruz, lideró el taller “Retos para la conservación de los bosques tropicales amazónicos”, y el geólogo Mauricio Valencia, tuvo a su cargo el taller sobre cambio climático y deforestación. “¿Hasta cuándo resistirá la Tierra si no transformamos nuestra relación con la naturaleza?”, cuestionó el experto.
Adicionalmente, el evento de instalación de los capítulos locales de IRI en Villagarzón contó con la presencia de las autoridades locales. Ricardo Solarte presentó los proyectos y programas que desarrolla el gobierno departamental, relacionados con la protección del medio ambiente. “Tenemos una postura clara de respeto por la vida, compuesta por todos los seres vivos que habitamos este pedazo de planeta, acá en la Amazonía colombiana. La vida vale mucho más que cualquier otro interés económico que pueda haber en el departamento. Eso incluye el de las grandes multinacionales”, señaló el asesor de la Gobernación de Putumayo.
Por su parte, el secretario de Medio Ambiente de Villagarzón, Luis Germán Arellano, presentó los proyectos que adelanta el municipio, para mitigar la deforestación mediante alternativas productivas sostenibles.
Con estos nuevos capítulos, IRI-Colombia consolida núcleos de trabajo en un departamento estratégico para el futuro del bioma amazónico y reafirma su convicción de que la Amazonía se protege desde los territorios, con la fuerza de la espiritualidad, el conocimiento y la acción colectiva.