Noticias

IRI y la Alianza Escucha la Amazonía se unen a la Red de Redes Amazónicas

Cómo hacer posible las transformaciones que la Amazonía requiere para mantener su integridad, fue la pregunta inicial que dio origen a la Red de Redes Amazónicas, una gran alianza regional que reúne a trece redes, las cuales a su vez agrupan a más de 450 organizaciones. 

La Red de Redes Amazónicas está conformada por Unamaz, la Red Eclesial Panamazónica, REPAM; la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada, RAISG; la Alianza Noramazónica, ANA; el Panel Científico por la Amazonía, The Amazon We Want; AMZ Bioecon; Alianza Aguas Amazónicas; Amazon Under World, la Asamblea Mundial por la Amazonía, GTI Piaci, VIII Foro Social Panamazónico; la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales, con sus programas nacionales de Brasil, Colombia y Perú; y la Alianza Escucha la Amazonía, de la cual también forma parte IRI-Colombia.

Esta importante alianza busca potenciar su capacidad de incidencia regional a través del trabajo conjunto y convertir sus perspectivas en caminos concretos de implementación de políticas públicas.

Para allanar este camino, del 19 al 21 de mayo, se realizó el primer intercambio presencial en el que participaron nueve de las redes, entre ellas IRI y Escucha la Amazonía. El objetivo de este encuentro era “identificar sinergias, conectar visiones y aportar elementos para construir un marco estratégico de incidencia que responda a las oportunidades actuales y permita concretar una agenda de acción común, con el potencial de generar un efecto multiplicador en el sistema amazónico”. 

Durante el encuentro presencial de tres días, llevado a cabo en Brasilia, la Red de redes logró construir consensos sobre los temas de incidencia que se quieren desarrollar en bloque, en el marco de la V Cumbre de Presidentes de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), que se llevará a cabo el próximo 22 de agosto en Bogotá, y la próxima COP30, que se celebrará en Belém do Pará, Brasil. Estos puntos de impacto son:

  1. La conectividad terrestre y acuática se mantiene y restaura en sus dimensiones socioculturales y ecológicas.
  2. La Amazonía cuenta con una estrategia habilitadora para el desarrollo de la socio-bioeconomía
  3. La cooperación regional amazónica se basa en un enfoque de derechos y participación ciudadana, articulando marcos regulatorios y estrategias multilaterales para responder a los desafíos socioambientales del bioma
  4. Los Estados Amazónicos priorizan la acción conjunta para prevenir y gestionar los conflictos socioambientales e ilícitos transfronterizos y garantizar la seguridad pública. 
  5. La financiación climática en la Amazonía debe incluir  el enfoque de derechos y garantizar el acceso justo y equitativo de los recursos

Adicionalmente, la Red de redes prepara una estrategia de incidencia y comunicaciones que contribuya a fortalecer el desarrollo de estos puntos de impacto, y se prepara para participar de los Diálogos Amazónicos que organizará la Cancillería de Colombia, en el marco de la V Cumbre de Presidentes.

Lea aquí la edición completa del IRIboletín de Junio.