Noticias

La Red de Redes Amazónicas impulsa la participación de la sociedad civil rumbo a la COP30 

IRI-Colombia participó en los espacios de incidencia y de diálogo organizados por la Red de Redes Amazónicas. La cita se dio en el marco de la V Cumbre de Presidentes de los Estados Parte del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), realizada en Bogotá entre el 18 y el 22 de agosto, con el propósito de consolidar una agenda común de la sociedad civil panamazónica de cara a la próxima COP30.

La Red de Redes reafirmó su voluntad de trabajar por mecanismos de participación legítimos y efectivos dentro de la OTCA. Durante la conversación estratégica sobre participación social, realizada en el marco de los Diálogos Amazónicos y sistematizada por el asesor senior de IRI-Colombia, Carlos Augusto Lozano, se enfatizó que el mecanismo prometido para la sociedad civil –aún es más expectativa que realidad– debe garantizar la articulación con mecanismos nacionales y locales; la inclusión de sectores históricamente subrepresentados como mujeres, jóvenes, comunidades campesinas, afrodescendientes y organizaciones locales; y un carácter permanente, informado y vinculante, con seguimiento y rendición de cuentas.

Por otra parte, la Red de Redes Amazónicas celebró la creación del Mecanismo Amazónico de Pueblos Indígenas (MAPI), que abre un canal histórico para que sus sistemas de gobierno y conocimientos ancestrales influyan directamente en las decisiones de la OTCA. Sin embargo, manifestó preocupación por la no creación del Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil, respaldado por más de 450 organizaciones amazónicas.

Este vacío limita la capacidad de la sociedad civil para aportar propuestas concretas, como sistemas de monitoreo comunitario, rutas de protección para pueblos indígenas en aislamiento y alternativas productivas basadas en la sociobiodiversidad.

IRI-Colombia, bajo la coordinación de Blanca Lucía Echeverry, acompañó estas sesiones de planeación y construcción colectiva, aportando su experiencia en la articulación entre fe, ciencia y territorio. Este trabajo busca que los compromisos asumidos por los gobiernos amazónicos se traduzcan en políticas públicas reales y sostenibles, con un enfoque ético y territorial.

La Red de Redes Amazónicas y sus integrantes, entre ellos IRI-Colombia, se preparan para llevar estas recomendaciones a la COP30 en Belém do Pará, asegurando que las voces del territorio estén presentes en las decisiones globales que definirán el futuro del bosque tropical y del planeta.

Lee la edición completa del IRIboletín de agosto aquí.